
“Richie Ricardo, conocido como “El Natural”, nació en 1959 en Pajonal, Las Matas de Farfán, provincia San Juan de la Maguana, República Dominicana.
Antes de su salto a la fama en la música, fue locutor en Radio Clarín, experiencia que le sirvió como plataforma para adentrarse en el mundo artístico.
En 1986 formó su propia orquesta y lanzó su primer LP titulado El Potro, donde destacaron temas como “Sr. Pulpero” y “El hot dog”, dándole su primer impulso en la escena merenguera.
Con el auge del merengue a finales de los 80, firmó con el sello Kubaney y publicó el álbum El Natural en 1987, incluyendo éxitos como “La negra se movía”, “Richie merengue boogaloo” y “Casimiro”.
Ese mismo año fue nominado a los Premios Casandra como Agrupación Musical del Año, afianzando su lugar entre los merengueros más escuchados del momento.
Lo que más llamaba la atención de Richie era su voz: tan parecida a la de Johnny Ventura que muchos lo confundían con él, lo que lo llevó a adoptar el apodo de “El Natural”, defendiendo que su timbre era auténtico.
Su estilo se caracterizaba por merengues con picardía y alegría, como “El funeral”, “Catalina” y “El pez que habló”, siempre buscando conectar con el pueblo de forma directa y divertida.
En 1993 regresó a escena con el disco El Natural Regresa, donde incluyó nuevos temas como “Ta’ ta’ caro” y “Mi novia Belín”, aunque ya sin el mismo impacto comercial de años anteriores.
Durante los años 90 enfrentó dificultades económicas para mantener su orquesta, lo que lo obligó a trabajar con menos recursos, aunque no abandonó del todo su carrera artística.
En 1996 lanzó Vivito y coleando, una producción que le permitió mantenerse vigente dentro del género, a pesar de los cambios en la industria musical.
Richie Ricardo falleció el 29 de septiembre de 2013 víctima de un infarto. Aunque su vida terminó lejos de los escenarios, su legado como figura icónica del merengue sigue vivo en cada uno de sus contagiosos temas. Si desea ver el video que hice visitando su tumba está en el primer comentario.