Los proyectos en República Dominicana que más fondos recibían de la Usaid
El 50 % de las iniciativas ejecutadas por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) en República Dominicana al cierre del tercer trimestre de 2024 superaban los 10 millones de dólares, siendo la partida destinada a salud y seguridad social la que concentraba el grueso de la inversión de la agencia en el país con un monto que asciende a 42.3 millones de dólares.
De acuerdo con los datos compartidos por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), para el periodo de julio a septiembre del año pasado, la Usaid apoyaba en el país unos 24 programas y proyectos que a la fecha tenían estatus de “ejecución según lo previsto”, a excepción de uno, cuya fecha de cierre estaba fijada para 14 de abril de 2024 y su estatus era “en cierre”.
La mayoría de estas iniciativas tienen una duración operativa de unos tres años, la mayoría de ellas con posibilidad de extenderse hasta el 2029.
De las 12 iniciativas en República Dominicana que superan los 10 millones de dólares en presupuesto, la de mayor cifra corresponde un programa bajo la responsabilidad de la misma Usaid en colaboración con el Ministerio de Educación para responder a “las necesidades académicas y socioemocionales” de los estudiantes de la educación básica, cuyo valor asciende a 23,998,320.00 dólares, este proyecto de la agencia contempla su fecha de cierre en el primer trimestre del 2029.
Este proyecto educativo es seguido por dos, que comparten el mismo monto presupuestado de 23,932,661 dólares, uno bajo el nombre de Justicia y seguridad para todos, responsabilidad de Chemonics, y otro también dirigido por la Usaid bajo su programa de inversión climática, que promueve la implementación de energía renovables y la eficiencia energética en el Caribe. Ambos proyectos tienen pautado terminar en 2028 y 2027, respectivamente.
Con 20 millones de dólares, la agencia ejecutaba un proyecto de ecosistemas sostenibles que buscaba mitigar las amenazas en áreas prioritarias, centrándose en la conservación de manglares y arrecifes. Su duración está pautada hasta 2029.
Continúa en la lista, un proyecto también dirigido por la agencia estadounidense para mejorar los sistemas y servicios para reducir la transmisión, morbilidad y mortalidad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), valorizado en 19,448,000 dólares. La vigencia del mismo se extendía hasta el 2027.
Por 17,500,000 dólares, la Usaid apoyaba al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) a “consolidar en Centroamérica un modelo de Gestión Coordinada de Fronteras (GCF)”, cuyo estado era “ejecución según lo previsto”, a pesar de que la fecha de cierre correspondía al 2023, según los datos ofrecidos por el MEPyD, actualizados al tercer trimestre de 2024.
Con 15 millones de dólares, la Usaid colaboraba con Entrena en un proyecto dirigido a líderes juveniles, también en ejecución hasta octubre de 2027, y por el mismo monto, la agenda dirigía un proyecto de manejo de residuos sólidos, que se extendía hasta marzo de 2029.
La organización PACT manejaba en el país un proyecto de 13,250,000 dólares para el fortalecimiento de la sociedad civil hasta 2028, además de un presupuesto de 12,748,498 dólares para construir la resiliencia en familias afectadas con VIH, de acuerdo con el documento compartido por el ministerio de Economía, este último proyecto tiene “el objetivo principal de esta actividad es reducir las barreras e prevención del VIH y generar resultados positivos del tratamiento para los migrantes haitianos y sus hijos”. Su vigencia se extendía hasta 2027.
La Usaid también ejecutaba el Proyecto de Reforma Eléctrica por 10,818,571, cuya vigencia estaba pautada hasta septiembre de 2026.
Cierra la lista, un proyecto para reducir la incidencia del VIH entre niños y adolescentes bajo la responsabilidad de PACT, que para esta actividad manejaba un presupuesto de 10,127,888 dólares, cuyo estado estaba “en cierre” para el tercer trimestre del año pasado.
En la ejecución de las 24 iniciativas implementadas por la agencia el año pasada participan 10 entidades del sector público y la sociedad civil como: Chemonics, ENTRENA, PACT, Counterpart International, Winrock International, Ministerio de Educación (MINERD), Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
El ministerio de Economía no especificó si en el periodo actual alguno de estos programas o proyectos se han visto afectados por la decisión de Donald Trump, el pasado 20 de enero, de congelar toda la ayuda exterior de los Estados Unidos por 90 días, tiempo en el que se iba a determinar cuál programa podría quedarse por estar alineado a las nuevas políticas de su administración, que busca apoyar aquellos que hagan a Estados Unidos más fuerte, seguro y próspero.
La decisión ha afectado principalmente a la Usaid, que ha visto la suspensión de programas en todo el mundo, docenas de sus altos funcionarios han sido suspendidos y miles de contratistas han sido despedidos, en medio de las amenazas del gobierno de Trump de cerrarla por cuestionamiento al destino de sus fondos.
Este miércoles, se anunció la licencia administrativa de todo el personal no esencial de la agencia en todo el mundo.
Las iniciativas finalizadas
El MEPyD también compartió las iniciativas de la Usaid que estaba finalizadas para el periodo julio-septiembre 2024, dentro de las cuales había cinco que también superaban los 10 millones de dólares en presupuesto, que en su conjunto superan los 100.3 millones de dólares.
En esta partida, los proyectos del área de justicia representaron la mayor cantidad de fondos con 33,087,554 dólares, bajo la responsabilidad de Chemonics y Participación Ciudadana, que ayer expresó su pesar por la crisis que afecta a la Usaid tras el congelamiento de los fondos para ayuda exterior de Trump su regreso al poder y los rumores de desmantelamiento.
La organización no partidista colaboró con la Usaid en el proyecto bajo el nombre Acción de la sociedad civil por la justicia y la seguridad responsables, manejando un presupuesto de 10,870,000 dólares.
Además del proyecto de Participación Ciudadana, también hay un proyecto por 19,496,055 dólares ejecutados por FHI 360 para fortalecer los servicios y sistemas del VIH; otro por 22,2217,554 dólares para el fortalecimiento del sistema judicial, responsabilidad de Chemonics; otro por 22,617,036 dólares ejecutados bajo la Universidad Iberoamericana del Caribe (Unibe) un programa orientado a mejorar la alfabetización de la escuela primaria; y finalmente un proyecto con un presupuesto de 25,165,297 dólares para ayudar a los jóvenes en riesgo, ejecutados por Entrena.
Todas estas iniciativas tienen estado “en cierre” y constituyen la de mayor monto dentro de este grupo.
El secretario de Estado Marco Rubio se ha movilizado para mantener en funcionamiento más tipos de programas de emergencia que estrictamente están dedicados a salvar vidas durante la congelación.
Pero la confusión sobre qué programas están exentos de las órdenes del gobierno de Trump para suspender labores —y el miedo a perder la ayuda de Estados Unidos permanentemente— todavía está congelando el trabajo de ayuda y desarrollo a nivel mundial, advierte la agencia de noticias The Associated Press.
Ver graficas en Diario Libre