Migrantes tiempos de dificultad y temor

Luis Fernández
Por: Luis Fernández
La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial que está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta, en la actual etapa de la humanidad los grandes flujos migratorios han sido impulsados por los avances de los medios de transporte, oportunidades de trabajo, la comunicación etc., esta dinámica movilidad de la población ha sido un elemento necesario para el proceso de acumulación capitalista.
Los miles de migrantes que hoy circulan por el mundo están expuestos a tiempos de grandes dificultades y temor, ante la situación de crisis, ya sea por factores de índole política, económica, social o natural que presentan algunas naciones, lo que hace que los discursos antinmigrantes, la discriminación, la hostilidad y el abuso de los derechos humanos estén aumentando descontroladamente.
De por si los migrantes afrontan grandes riesgos y afrontan grandes dificultades ya sea los que lo hacen por voluntad propia o necesidad, buscando mejores condiciones de vida o los que se desplazan de manera forzada huyendo de catástrofes, guerras o conflictos internos de sus países de origen, estos desplazamientos complejos y cambiantes necesitan respuestas efectivas que contribuyan a salvar vidas y proteger a las personas en movimiento.
El respeto a la dignidad humana es un elemento clave de una buena gestión de la migración, de ahí la necesidad de crear mecanismos especiales que permitan proteger los derechos de grupos de migrantes, que se encuentran en riesgo y en vulnerabilidad, de modo que sean percibidos como personas que vienen a trabajar, que buscan seguridad y mejor calidad de vida para sus familias.
No son tiempos de verlos y calificarlos como criminales, personas indeseables o peligrosas, lo que no es cierto y si algo realmente dañino que provoca que el sentimiento antinmigración y la discriminación aumente, ya sea en forma de violencia verbal o física y limitando sus derechos y oportunidades, principalmente con los migrantes en situación irregular que son los más vulnerables.
El proceso migratorio implica considerables esfuerzos y sacrificios para los trabajadores migrantes, sus penurias no terminan al llegar a su destino, allí deberán sortear muchos obstáculos, ya que se enfrentarán, a duras condiciones de trabajo, múltiples formas de discriminación en los bajos salarios que perciben, en su carrera laboral y en los riesgos del desempleo.
Muchos empleadores se aprovechan de su condición de irregularidad y su desamparo jurídico, haciendole trabajar más horas, no les pagan lo acordado y les retienen los documentos para que no se quejen ni se vayan. Adicionalmente les son denegados sus derechos laborales, incluida la libertad sindical, y tampoco tienen ante quién quejarse por temor a la deportación a su pais de origen.
El trabajador migratorio irregular desprovisto de toda condición juridica o social, es por naturaleza objeto de explotación y como consecuencia queda a merced de sus empleadores y puede verse obligado a aceptar todo tipo de trabajo, en cualquier condición laboral de su vida, para su propia manutencion, para ayudar a sus familiares y recuperar o pagar a los inescrupulosos intermediarios que se lucran con este fenómeno.
A todo esto debemos agregar los abusos de algunos paises, al violar los derechos humanos de los migrantes a través del maltrato físico, la falta de alimentación y el mal servicio de las estaciones migratorias, a lo que debemos sumar la persistencia de prácticas frecuentes de corrupción, autoritarismo y abuso por parte de algunas autoridades policiales consulares y migratorias, así como los peligros y riesgos propios de un largo viaje en medios no apropiados, y los abusos y crímenes sufridos por la delincuencia organizada, nacional y extranjera.
En la actualidad los migrantes se enfrentan al inicio de la política de deportaciones masivas, impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, empeñado en realizar una de sus mayores promesas electorales, la mayor operación de deportación en la historia de los Estados Unidos, lo que implica redadas en vecindarios y lugares de trabajo, detenciones , aplicaciones de medidas de inmigración y deportación.
Esto a generado mucho temor e incertidumbre entre los migrantes de los Estados Unidos, al ver a traves de los medios de comunicación y las redes sociales, como miles de ellos son repatriados por la via aerea a sus paises de origen, muchos de ellos esposados, encadenados y custodiados, lo que nos debe llevar a pensar sobre los muchos esfuerzos que se han hecho a nivel internacional para la protección de las poblaciones migrantes.
La realidad es que este plan de deportaciones masivas de los Estados unidos, ha generado mucha tensión en América Latina, principalmente en Colombia, México y Brasil, quienes denunciaron un trato denigrante a sus connacionales devueltos, lo que llevo al presidente Gustavo Petro a declarar que,”Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (…) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores brasileño llamó a Gabriel Escobar, diplomático de alto rango estadounidense en suelo brasileño, para pedirle explicaciones sobre los “malos tratos” a los que fueron sometidos los connacionales deportados el pasado 24 de enero, cuando aterrizaron en vuelos de repatriación desde Estados Unidos, lo que se hizo después de que los ciudadanos brasileños deportados denunciaran agresiones, amenazas y tratos inhumanos de parte de las autoridades migratorias estadounidenses .
La presidenta de México Claudia Sheinbaum declaró lo siguiente “Lo importante, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberania de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”, ofreciendo el apoyo de su gobierno a los y las mexicanas repatriados, recordando que Ciudad de México puso en marcha el programa ‘México te abraza’, que ofrece transporte, seguro médico y afiliación a programas estatales para los connacionales que regresan, de manera forzada, desde Estados Unidos.
La migración, como consecuencia de las condiciones desiguales en el desarrollo económico de los países y la pobreza, continúa siendo un fenómeno constante en el mundo, sin embargo, pese a los grandes esfuerzos por regular el flujo migratorio, los resultados no han sido satisfactorios y los controles en muchos casos han sido extremos e incluso inhumanos y crueles, por lo que se impone la tarea de lograr una migración más segura , humana y solidaria.
Luis Fernández, Político, Escritor y comunicador