JP Morgan prevé que Estados Unidos entre en recesión por los aranceles de Trump

Historia de Miguel Jiménez Cabeza
La economía de Estados Unidos ha mostrado en los últimos años una gran resistencia ante las dificultades. Una y otra vez ha esquivado la recesión a la que apuntaban los pronósticos. Ahora, Donald Trump está poniendo a prueba esa resistencia y los presagios son malos.
JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos y del mundo occidental, prevé que la primera economía del mundo entre en recesión este año tras la guerra comercial declarada por Trump.
“Ahora esperamos que el PIB [producto interior bruto] real se contraiga bajo el peso de los aranceles, y para todo el año (4T/4T) ahora esperamos una variación del PIB real del -0,3%, frente al 1,3 % anterior”, advirtió este viernes el economista jefe del banco para Estados Unidos, Michael Feroli, en un informe para clientes citado por medios locales.
Sus previsiones apuntan a una contracción de la actividad a un ritmo trimestral anualizado del 1% en el tercer trimestre y del 0,5% en el cuarto, una recesión de dos trimestres.
“Se espera que la contracción prevista de la actividad económica frene la contratación y, con el tiempo, eleve la tasa de desempleo al 5,3%”, añadió.
“La presión de los precios más altos que esperamos en los próximos meses puede ser más fuerte que en el repunte de la inflación posterior a la pandemia, ya que el crecimiento de la renta nominal se ha moderado recientemente, a diferencia de la aceleración del episodio anterior”, argumenta Feroli.
“Además, en un entorno de mayor incertidumbre, los consumidores pueden ser reacios a echar mano de sus ahorros para financiar el aumento del gasto”, subraya.
JPMorgan es la primera de las grandes firmas de Wall Street que convierte la recesión en su escenario central, aunque ya hay muchos economistas que habían advertido de que el riesgo de una contracción económica había aumentado significativamente tras la decisión de Trump de imponer los aranceles más altos desde la Gran Depresión.
El deterioro de las previsiones económicas ha provocado un desplome de más del 10% en la Bolsa en los últimos dos días, medido por el índice S&P 500, el más representativo del mercado estadounidense, que ha caído a su mínimo en 11 meses.
Tras su fuerte caída del jueves, el S&P 500 perdió un 6% el viernes después de que China igualara la gran subida de aranceles anunciada por Trump.
El hundimiento de las cotizaciones en solo dos días ha hecho perder más de cinco billones de dólares de valor en Bolsa a las empresas estadounidenses.
Otras grandes entidades también han recortado sus previsiones. El jueves, Barclays dijo que espera que el PIB se contraiga en 2025, “en consonancia con una recesión”. El viernes, los economistas de Citi recortaron su previsión de crecimiento para este año a solo un 0,1%.
Estanflación
El mayor banco de Estados Unidos ve ahora un escenario de estancamiento económico con inflación, la tan temida estanflación, que complica la hoja de ruta del banco central.
“Si se hiciera realidad, nuestra previsión de estanflación plantearía un dilema a los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal”, indica Feroli, dado que su mandato es lograr el doble objetivo de pleno empleo y estabilidad de precios.
Para que haya crecimiento económico y se cree empleo, convienen tipos de interés más bajos; para controlar las tensiones inflacionistas, es mejor que estén más altos.
“Creemos que la debilidad material del mercado laboral acabará imponiéndose, sobre todo si da lugar a un crecimiento salarial más débil, lo que dará al Comité más confianza en que no se está produciendo una espiral de precios y salarios”, concluye el economista.
JPMorgan espera que la Reserva Federal retome las bajadas de los tipos de interés 0,25 puntos en su reunión de junio y que continúe con los recortes en cada reunión de política monetaria hasta enero, lo que llevaría el precio del dinero a un rango del 2,75%-3,00% desde el 4,25%-4,50% actual.
El propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, también hizo sonar este viernes la voz de alarma sobre los aranceles aprobados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En un discurso en las afueras de Washington, señaló que sus efectos económicos serán “significativamente mayores” que lo esperado y que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación.
Powell no se pronunció sobre las implicaciones que tiene eso para el rumbo de la política monetaria, alegando que era “demasiado pronto para decirlo”, pero dio a entender que no habría movimientos en la próxima reunión, el 7 de mayo.
“Parece que no necesitamos tener prisa”, dijo, y pues considera que es “momento de esperar y ver”, en otro. “Estamos esperando que se aclare cuál debe ser nuestra política”, insistió.