Tras años intentando conseguir el respaldo de algún legislador, el sector empresarial encontró una representante en la Cámara de Diputados que comparte su visión de modificar la cesantía.

Tras años intentando conseguir el respaldo de algún legislador, el sector empresarial encontró una representante en la Cámara de Diputados que comparte su visión de modificar la cesantía.

La congresista Carmen Ligia Barceló es una de las autoras de las cuatro propuestas que estudia la Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara Baja, la cual está encargada de analizar los proyectos de reforma del Código de Trabajo, antes de ser votados.

Ligia Barceló considera que es necesario ponerle a las prestaciones laborales un tope máximo de “seis veces el valor del salario básico…”.

“Tenemos que establecer un equilibrio entre los beneficios de los empleados y la viabilidad de las empresas”, dijo al conversar con reporteros mientras participaba en una reunión dentro de la cámara baja.

Esta legisladora del Partido Revolucionario Moderno (PRM) expresó que es su “deber y responsabilidad” continuar presentando este tema en las mesas de discusión, ya que “es importante para el tejido empresarial de la República Dominicana”.

“Sobre todo en un país donde la mayor parte de las empresas son pequeñas y las cargas del pasivo laboral muchas veces (las) llevan a la quiebra”, reiteró.

Domésticos sin cesantía

Además de limitar este derecho adquirido por los sindicalistas en el año 1992, la diputada busca excluir a los trabajadores del hogar de las prestaciones económicas establecidas en el Código de Trabajo actual para los asalariados, mientras que el marco legal vigente no lo hace.

“No aplican a los contratos de trabajo del hogar las disposiciones de los artículos 80 y siguientes del Código de Trabajo”, versa el párrafo del artículo 265 de su documento, titulado: Del Trabajo de los Domésticos.

Más horas extraordinarias

Asimismo, la legisladora sugiere elevar el límite establecido para la cantidad de número de horas en el caso de jornadas extraordinarias.

De ser acogida por los demás diputados, esta podría pasar de 80 horas trimestrales a 120 horas durante ese mismo periodo.

Salario de participación

Por otro lado, Barceló solicita que las empresas de zonas francas también deben realizar el pago de salario por participación contemplado en el conjunto de leyes laborales para los empleados.

“Es obligatorio para toda empresa otorgar una participación equivalente al diez por ciento de las utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido. No podrá exceder del equivalente a cuarenta y cinco días de salario ordinario para aquellos que hayan prestado servicios por menos de tres años y de sesenta días de salario ordinario para los que hayan prestado servicio durante tres o más años”, dicta el artículo 235 de la actual ley, explicando de que trata.

Empresarios

Aunque esta no fue la propuesta exacta que han hecho los empresarios, esta coincide con la “necesidad de modificar la cesantía”.

Más de 11 agrupaciones corporativas, representadas por el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), estuvieron de acuerdo el pasado 4 de diciembre en colocar un tope de seis años máximo al pago de las prestaciones laborales que deben pagarle a los empleados por desahucio. No obstante, esto no fue acogido por el Senado de la República, razón por la cual, hasta el momento, la cesantía se mantiene intacta.

El sector sindical del país ha advertido que no aceptará la variación de esta garantía laboral. Pero, el Congreso Nacional es el órgano que tiene atribuciones permitidas por la Constitución de decidir sobre este aspecto.

“Será aprobado antes de febrero”

La comisión de congresistas deberá estudiar cuatro proyectos de ley, tres presentados por diversos diputados y otro del Senado, tramitado el pasado 16 de octubre.

La Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados, a la cual pertenece la representante Barceló, asegura que ese órgano legislativo podrá aprobar antes de febrero una de las piezas.

“Prácticamente estamos en sesión permanente. Claro que sí. Es probable. Inclusive ya el presidente de la Cámara de Diputados (Alfredo Pacheco) lo ha dicho en reiteradas ocasiones”, dijo el diputado presidente Melido Mercedes al responder la pregunta de periodistas en el Congreso Nacional.

Fuente Listin Diario